VISIÓN

Los ojos son el órgano de la visión.

Su función consiste en recibir los rayos luminosos procedentes de los objetos presentes en el mundo exterior y transformarlos en impulsos eléctricos que son conducidos al centro nervioso de la visión en la parte posterior del cerebro.


a. Anatomía y funciones generales.


ESTRUCTURA:

Esta compuesto por los parpados, los glóbulos oculares, aparato lagrimal y los músculos oculares externos.

Se divide en tres partes: 
- Capa externa: Esclerótica y cornea.
- Capa media: Coroides, cristalino, cuerpo ciliar e iris.
- Capa interna: Retina, humor acuoso, humor vítreo y nervio óptico. 

FUNCIONES DE LAS PARTES:

Músculos oculo-motores: Permiten los movimientos oculares.

- M. Recto interior: Guía el ojo hacia abajo.
- M. Recto superior: Guía el ojo hacia arriba.
- M. Recto interno: Guía el ojo a la aducción de la nariz.
- M. Recto lateral: Guía el ojo a la vez.
- M. oblicuo inferior: Orientación del ojo hacia la 100 y mirada fija elevada.
- M. oblicuo superior: Orientación del ojo para la nariz y bajar la mirada.



Pupila: Pequeña abertura en el iris por la que entra la luz al ojo.

Esclerótica: Es una estructura fibrosa y opaca que protege el ojo manteniendo su forma.

Córnea: Membrana transparente y protectora que cubre la parte frontal del ojo.

Coroides: Tapiza la esclera y contiene los vasos sanguíneos que alimentan al ojo y ademas previene la visión borrosa.

Cristalino: La parte transparente del ojo dentro de la pupila que enfoca la luz en la retina.

Cuerpo ciliar: Une el iris con la coroides, es el responsable del proceso de la acomodación (cristalino cambie de forma).

Iris: La parte coloreada del ojo.

Retina: Revestimiento del ojo que contiene las células receptoras que son sensibles a la luz.

Bastones: Células receptoras en la retina responsables de la visión nocturna y la percepción de la brillantez.

- Conos: Células receptoras en la retina responsables de la visión de color.

Humor acuoso: Contribuye a la nutrición y oxigenación de la cornea y el cristalino.

Humor vítreo: Sirve de soporte al globo ocular y protege a la retina de posibles impactos.

Nervio óptico: Haz de axones de las células ganglionares que llevan mensajes nerviosos de cada ojo al encéfalo.

b. Vía sensorial, recorrido de la información desde que es captada por el órgano hasta llegar a las áreas cerebrales que procesan la información.

La visión se da en 4 fases:

1. Percepción: Esta etapa es óptica, donde la luz entra en el ojo atravesando órganos transparentes (cornea, humor acuoso y vítreo, cristalino), donde se busca, sigue y enfoca la imagen.

2. Transformación: La energía luminosa llega a la retina, donde se activan las células receptoras (conos y bastones) que transforman la luz en energía nerviosa.

3. Transmisión: Los impulsos nerviosos inician su camino a través del nervio óptico hasta la corteza cerebral.

4. Interpretación: En la corteza cerebral se interpretan los impulsos, se reconocen y se procesan para saber lo que vemos.

Los mensajes del ojo deben seguir su camino al encéfalo para que ocurra la visión.



c. Procesos psicológicos asociados.

Aprendizaje
Atención
Emociones
c. Procesos socio culturales asociados.

Los procesos socio culturales se dan dependiendo de la constancia del color, porque el cerebro tiende a ver los objetos del color que tiene en el recuerdo y no como los ve en realidad en un momento dado.

Por otro lado, el cerebro interpreta correctamente una forma, aunque este deformada por la perspectiva, esto es conocido como la constancia de la forma.

En tercer lugar, la cultura en la que crecemos o adquirimos el aprendizaje, transmite una forma de percibir, de interpretar lo visual o de no tener en cuenta determinados objeto.

Comentarios